Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Alfabetización visual

¿Qué es?

La alfabetización visual es un conjunto de habilidades que permite a una persona encontrar, interpretar, usar y formar imágenes y medios visuales para la comunicación. Esto nos permite comprender y analizar el contexto cultural, estético, intelectual o técnico involucrado en la creación de los elementos visuales que presenciamos. Un individuo con una alta alfabetización visual es capaz de observar de forma crítica los medios visuales que encuentra en su entorno, ya que posee el conocimiento necesario para ello.

Componentes que encontramos en la alfabetización visual:

  • La percepción visual que es un proceso cognitivo, a través del cual se captan los elementos visuales del entorno, se transforman en estímulos y van directos al cerebro que determina su significado en base a los conocimientos, experiencia y cultura que posee la persona.
  • El lenguaje visual es el conjunto de símbolos y signos propios de las expresiones de comunicación humanas. Se trata de un idioma propio, con vocabulario, orden, complejidad y componentes determinados por sintaxis. También se cuentan ha influenciado por las características del individuo. 
  • La comunicación visual es el momento en el que se realiza una difusión de la información donde aparecen recursos visuales.
  • El aprendizaje visual es la capacidad que tenemos los seres humanos de extraer el significado de las imágenes y así completar la información del contenido que se nos quiere transmitir.
  • Por último, pero no menos importante, tenemos el pensamiento visual, el cual permite una mejor asimilación y procesamiento de la información. Esto está basado en las conexiones cerebrales y neuronales que tiene el individuo y su capacidad para memorizar y retener conocimientos o datos. 

¿Cómo podemos incluirla en la enseñanza escolar?

Para los estudiantes sería una oportunidad de descubrir datos complejos y comprenderlos. Comprender todos los signos, símbolos, imágenes y otros elementos visuales que forman parte de la vida cotidiana es primordial para tener un adecuado enlace con la sociedad. Este aprendizaje les permitirá realizar Juicios de Valor frente a lo que visualizan, ya que el significado puede ser o no abstracto y por lo tanto generar debate.



También ofrece al estudiante la posibilidad de hallar, interpretar, evaluar y usar elementos del lenguaje visual con el objetivo de comprender los componentes contextuales de su entorno y otros. ¿Crees qué no es importante? Hazte estas preguntas:

¿Podrías vivir sin conocer qué significan las señales de tráfico? ¿O la simbología médica para saber dónde está una farmacia o un hospital? ¿Sabrías entender un mapa y localizar en él el lugar al que quieres ir? 



Fuentes:

Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 48-58. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2103

www.ecured.cu

www.biblogtecarios.es

lunes, 28 de diciembre de 2020

Cultura Visual

 ¿Qué es la cultura visual? 

Se trata de un concepto que apareció en el siglo XVIII de mano de la historia del arte, en el que englobamos todas aquellas realidades visuales que afectan de cualquier forma al ser humano. Podríamos decir que es el mundo de las imágenes que expresan y cambian nuestra forma de pensar, de soñar y de vivir. Pero no sólo son fotografías, la cultura visual incluye la pintura, escultura y también arquitectura. A su vez, podríamos describir a la cultura visual como el conocimiento en la lectura y análisis de las imágenes que percibimos a través de nuestros ojos. La cultura visual, como cualquier otra cultura, influye en nuestra forma de evolucionar y de cambiar a lo largo del tiempo. Por lo tanto está estrechamente vinculada a la educación.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresar ideas que otros capten y entiendan sus mensajes. Se trata de una exigencia propia de nuestra especie. Por lo tanto lo podemos verlo en multitud de escenarios diferentes: 

Para dejar datos del pasado a las sociedades futuras, permitiendo que conozcan la forma de vida de otras culturas y de otras épocas. Un ejemplo de estos serían las pinturas rupestres o algunas vestimentas utilizadas antiguamente en la que se representaban hechos históricos o mitológicos (armaduras del imperio romano). 

Las conocidas imágenes publicitarias cuyo objetivo principal es persuadir a un público para que adquieran un producto. A veces usan frase es repetitivas y pegadizas o símbolos que automáticamente asociamos a una marca, como la manzana mordida de Apple.

Dentro del arte podíamos encontrar el que tenía motivos religiosos. Estos trataban de mantener viva la memoria de ancestros o aumentar la influencia de una religión en un entorno. Esto se puede apreciar cuando observamos que las iglesias son los edificios más altos de los pueblos, es decir, la construcción que más cerca está del cielo y, por lo tanto, de Dios. Pero también estaba el arte político, que pretendía criticar las figuras de los gobernantes o alargarlas por su gestión

. 

Como conclusión podríamos decir que la cultura visual es el estudio cultural de la imagen y el arte desde puntos de vista filosóficos y antropológicos, a la vez que se mantiene una teoría crítica. Este concepto investiga sobre la importancia de la imagen, su papel potenciado por las nuevas tecnologías, su influencia sobre el entendimiento humano acerca del mundo, la relevancia en la publicidad y la necesidad de una alfabetización visual (del cual hablaremos en otra entrada) para vivir en sociedad; también se extiende a otros campos como la educación escolar.

Fuentes:

Cultura visual En Wikipedia

www.elarteporelarte.com

Publicidad con perspectiva de género.

 El machismo y el sexismo no es algo de esta época, sino que lleva entre nosotros desde el inicio de la sociedad patriarcal. Según la escritora y activista feminista Gerda Lerner, el patriarcado tardó casi 2500 años en completarse y la primera forma de este se generó en el estado arcaico, donde la organización básica era la familia patriarcal. También explica que esta jerarquización por géneros apareció cuando las funciones y la conducta que se consideraban que eran apropiadas para cada sexo, venían expresadas a través de valores, costumbres, leyes y papeles sociales. Así fue como, las mujeres quedaron relegadas en base a sus capacidades y servicios sexuales y reproductivos.

Por lo tanto, si el patriarcado es tan antiguo, ninguna forma de arte o de expresión se libra de su presencia. El cine, el arte plástico, la música, la política... Y también la publicidad, que es el tema que nos trae a esta entrada del blog. Los anuncios sexistas son aquellos que muestran a la mujer o al hombre en una situación denigrante, a través de una imagen estereotipada. Incluso desde la infancia, donde las niñas son hiper sexualizadas. Maquilladas como adultas y con poses sugerentes propias de mujeres, no de menores de edad. Aquí están algunos ejemplos y pinchando en la imagen podréis ver la noticia directamente, es decir, tendréis acceso a todas las fuentes. Dejad en los comentarios vuestra opinión al respecto. 

Anuncian el que usan el cuerpo femenino como reclamo sexual. 
Anunció normalizando la violencia machista

Cartel publicitario sexualizando a una menor de edad 


domingo, 27 de diciembre de 2020

Realidad virtual. Grupo 4

El trabajo de mis compañeros es realmente completo por lo que únicamente puedo destacar aspectos que me han llamado mucho la atención. Para empezar que hay diferencias entre la realidad virtual y la realidad aumentada. La realidad virtual es un entorno digital creado con la tecnología para simular la realidad lo que permite una experiencia mucho más profunda; por otro lado, la realidad aumentada combina al entorno real con los elementos digitales gracias a la cámara de un dispositivo electrónico , un teléfono móvil, es decir, no trata de sustituir el escenario de forma completa sino que añade elementos virtuales.

Realidad Aumentada
Realidad Virtual

La realidad virtual ofrece multitud de experiencias nuevas y enriquecedoras, por ejemplo conocer las estrellas, los planetas como si fueses un astronauta de verdad, comprender el funcionamiento del cuerpo humano observando cómo somos por dentro a través de estas gafas especiales, ir a caballo a través del bosque y conocer los animales y la vegetación de una forma directa...

 

Nosotros hemos tenido acceso a través de la realidad virtual a la recreación de hechos históricos, descubriendo el patrimonio histórico y cultural de distintos países, desarrollando las actividades y simulando situaciones para observar cómo actuarían nuestros alumnos y alumnas ante hechos del pasado. Al igual que otros recursos tecnológicos, la realidad virtual es capaz de captar el interés de los alumnos y alumnas, fomentando su atención, participación y motivación con las actividades y los proyectos realizados en el aula. Además de ser un recurso novedoso, también puede ser un gran complemento para los elementos educativos tradicionales. Con esto quiero decir que no se convertiría necesariamente en un sustituto, sino en una ayuda para docentes. Su uso es muy sencillo y rápido, lo único que se necesita es conexión a internet y los dispositivos adecuados, pero también es importante que los profesionales de la educación quieran apostar por una enseñanza a través de nuevas tecnologías.

Aquí tenemos la aplicación Anatomyou VR 2.0, donde podemos ver toda la anatomía humana de una forma realmente intensa y también tenemos Mondly VR - Learn languages, con el cual podemos aprender distintos idiomas interactuando con personajes virtuales:

 

sábado, 26 de diciembre de 2020

Vídeo Didáctico. Grupo 10

El vídeo didáctico es un recurso digital compuesto por dos herramientas principales: imagen y Audio. Desde mi experiencia, no es muy usado en el aula, ya que de forma sincera he de decir que yo no lo he visto durante mis prácticas en ningún momento. Sin embargo creo que esto es así debido al desconocimiento y a las multifunciones que tiene.

El vídeo didáctico puede transmitir información, ser motivador, mejora la expresión y tienen funciones instructivas y evaluadoras. Además de que puede ser una fuente para investigar de forma lúdica y metalingüística, es decir, hablar de nuestra propia lengua para comprenderla y utilizarla de forma adecuada. Por lo tanto, no debemos vincular al vídeo didáctico únicamente con la observación, sino que adaptándolo podemos conseguir que sea un recurso que favorezca el autoaprendizaje de nuestros alumnos y alumnas. Algunos ejemplos de videos didácticos que han expuesto nuestros compañeros son los siguientes: 

 

Como podemos ver se tratan de videos muy diferentes, ya que mientras uno nos explica la fotosíntesis, el otro trata de motivarnos para aprender. Esto nos demuestra que los vídeos didácticos son muy diversos y podemos incluirlos en multitud de materias diferentes.

Unos datos que han llamado mucho mi atención de este proyecto es que hacer antes, durante y después de la proyección de los videos.
  • Antes: debemos explicar que vamos a ver y contextualizarlo, reflexionar acerca de los datos que estas exponiendo y no apagar la luz antes de visualizarlo. 
  • Durante: trataremos de descubrir los detalles que no son detectados o captados por los alumnos, también pararemos para aclarar los aspectos más importantes o hacer preguntas y así asegurarnos de que la atención por parte de nuestra clase esta sobre el nuevo recurso.
  • Después: permitiremos que los niños reflexionen de forma individual para después poner puntos de vista comunes y realizar actividades en relación con lo aprendido.

La pizarra digital interactiva. Grupo 3

Algo que me ha llamado mucho la atención de este grupo y su proyecto, es el desconocimiento que tenía yo misma acerca del tema pues pensaba que Pizarra digital y Pizarra digital interactiva eran lo mismo. Sin embargo, la primera de su sistema tecnológico se compone por un ordenador más un vídeo proyector y que para su interacción es necesaria la manipulación de la computadora. Mientras que la Pizarra digital interactiva es también un sistema tecnológico compuesto por el ordenador, vídeo proyector y un puntero control para interactuar sobre la superficie de dicha pizarra. Además hay dos tipos a destacar, por un lado la electromagnética y por otro la infrarroja.

Algo que podido apreciar en mis prácticas es el uso de la Pizarra digital únicamente. Esto se debe a la falta de presupuesto para actualizar los dispositivos del centro. Pero hablando con muchos maestros y otros profesionales del colegio pude observar que destacaban muchas ventajas como por ejemplo: mejorar la participación, motivación, diversión y creatividad del alumnado; se evita la impresión continúa de papel; hay más interacción entre el maestro y el estudiante; es un recurso de fácil adaptación y muy versátil.

A continuación dejo las imágenes de uno de los proyectos que lleve a cabo en mi aula de prácticas utilizando la Pizarra Digital:

Una presentación animada:


Un Kahoot como forma de juego y de interiorización del contenido explicado anteriormente:


viernes, 25 de diciembre de 2020

El cómic. Grupo 6

Antes de introducirnos en el mundo del cómic debemos saber qué es: se tratan de relatos explicados a través de viñetas y textos breves que buscan contar una historia a través de los dibujos. Los elementos principales del cómic son las imágenes y el mensaje verbal.

Pero en cuestión educativa se puede realizar un debate en el que pensar que beneficios puede tener este instrumento en el aula. Algunos de los que mencionaron nuestros compañeros son: 

  • El cómic es atractivo visualmente 
  • Favorece el aprendizaje 
  • Se perfecciona la comprensión lectora 
  • Enriquecer el vocabulario 
  • Estimula la creatividad, imaginación e interés
Por supuesto que es una herramienta con miles de posibilidades para el aula y que puede relacionarse con distintas asignaturas como lengua, ya que mejora la expresión oral, escrita y lectora; ciencias sociales, pues podemos trasladar las historias a distintas partes del mundo donde aprender culturas y geografía; educación plástica, trabajando la simetría, las proporciones, el dibujo artístico...

Sin embargo, algo que no han mencionado mis compañeros es que se suele asociar el cómic o la literatura ilustrada con un público infantil, cuando la mayoría de las industrias relacionadas con ese tipo de publicaciones van dirigidas a un público juvenil y adulto.
Al igual que no todas las películas son para niños, no todos los comics son para menores de edad ya que podemos encontrar historias que hablan de política, temas sociales, violencia...
Y aquí entra ni conocimiento personal, porque da la casualidad de que soy una lectora de comics y manga habitual. Obras que me encantan y que he releído en multitud de ocasiones son las siguientes:


 En cuanto al cómic tradicional:
La broma asesina de Alan Moore 
Maus de Art Spiegelman

Y en cuanto a manga:
The promise Neverland de Kaiu Shirai
Shingeki no Kyojin de Hajime Isayama

La fotografía. Grupo 2

Nuestros compañeros nos explicaron en este trabajo que la fotografía es un gran recurso didáctico para la enseñanza, ya que se puede transformar a los alumnos y alumnas en buenos lectores de la cultura visual. Además es posible integrarlo en multitud de asignaturas y niveles, permitiendo un aprendizaje lúdico y mejorando su velocidad perceptual y su visualización espacial.

Algunas de las herramientas mencionadas son YouTube 360°, donde podemos ver lugares como si estuviéramos en ellos realmente, por ejemplo:



Me ha parecido un tema muy interesante el hecho de que las imágenes tradicionales queden en un segundo plano ante las imágenes realizadas con una cámara de 360° o la aplicación Street View. Realicé una pequeña búsqueda por Google encontrando algunas fotografías muy interesantes con estas características:

  

Lástima que mi dispositivo móvil no tuviera la capacidad suficiente como para descargar nuevas aplicaciones y poder hacer mis propias pruebas. Debo decir que las fotografías en 360° me parecen muy interesantes ya que ofrecen un enfoque totalmente diferente, permitiendo una visión generalizada del entorno pero, personalmente, me parecen imágenes muy cargadas y me hacen sentir algo mareada si las visualizo durante mucho tiempo. 


miércoles, 23 de diciembre de 2020

Soñando mis sueños

Si algo he aprendido con la asignatura de Cultura y Pedagogía Audiovisual, es la importancia de valorar mis esperanzas y sueños para convertirme en un mejor ser humano. ¿Qué tan importante es soñar? La idea de imaginar un futuro, una posibilidad o un deseo nos conduce a la motivación para tratar de conseguirlo, es decir, soñar hace que nos movamos y andemos en este mundo, el cual a veces es muy gris, hacia algo mejor a pesar de las situaciones negativas que nos podemos.


Soñar es algo propio e innato de nuestra especie, y eso nos ha permitido crear y avanzar. Incluso podríamos decir que nuestros sueños nos ayudan a que la vida tenga sentido, a ejercer esa profesión que tanto queremos, a cuidar de los demás, formar una familia, conocer el mundo o estudiar. Soñar es igual a tener ilusión y a luchar por metas que alcanzar, implica levantarnos cada mañana y comenzar un nuevo día. Estos muy importante para los niños y niñas ya que, cuando llegamos a adultos, a veces se nos olvida lo importante que es tener sueños y aspiraciones pues nos vemos atrapados en una rutina que parece no tener fin y que a veces ahoga. Como maestros y maestras no podemos permitir que nuestros estudiantes caiga en en ese pozo que es la tristeza por preguntas como ¿y para qué voy a esforzarme?.

Se es niño durante muy poco tiempo y deben ser los años más felices de su vida, donde sonrían, imagine en, aprendan, jueguen y tengan todas sus necesidades básicas cubiertas. ¿Y yo qué sueño?



lunes, 26 de octubre de 2020

¿Qué imagen tenemos de nosotros mismos?

Los seres humanos somos criaturas muy complejas. Hay tantas diferencias de un individuo a otro que sería imposible entendernos como una mente colmena.

Algo que nos distingue muy bien es nuestra forma de pensar, de entender el mundo, personalidad o valores. Esto se forma antes del nacimiento, evolucionando y desarrollándose con cada experiencia y enseñanza que recibimos producto de nuestro exterior y la sociedad que nos rodea. Con sociedad quiero decir, desde el torno más cercano, como puede ser la familia, hasta el más lejano, como los conocidos o compañeros de trabajo de los cuales sólo sabemos el nombre. Esta evolución también se forma con cada fracaso, sueño e ilusión, construyendo así nuestra identidad. ¿Qué es la identidad? Se trata del concepto o la imagen que tenemos de nosotros mismos. Podríamos decir que es la percepción que tenemos sobre nuestra figura que se va realizando a lo largo de nuestra vida. 

A veces nuestro auto concepto está distorsionado, ya sea por problemas internos, enfermedades, experiencias que nos han perjudicado... Por ejemplo, a una persona a la cual siempre se la ha elogiado en todo lo que hace y en cómo es, lo más posible es que tenga un autoestima alta y por tanto un autoconcepto de sí mismo con una alta estima. Sin embargo, una persona a la cual sea el haya criticado mucho o haya sufrido maltrato, tendrá una impresión negativa sobre sus capacidades y características.

La construcción de la identidad debe ser realista, quizás por ello nos cueste tanto definirnos y nos sea más sencillo que otras personas manifiesten como somos o que les transmitimos. Pero no debemos olvidar que nuestro autoconcepto no debe basarse en opiniones ajenas sino que debemos aprender a valorar nos de forma objetiva indulgente, esforzarnos por mejorar, crecer... También es muy importante mantener relaciones saludables y evitar los lazos afectivos tóxicos.

Yo traté de representar me a mí misma en esta fotografía en la que trató de manifestar como algunas personas me ven (parte a color) pero como me siento yo en el interior (parte en blanco y negro). Sé perfectamente que mi autoconcepto no es bueno y que necesito mejorarlo, pero conlleva mucho trabajo, esfuerzo y tiempo. Estoy en proceso y todos debemos intentarlo. 

Casanova, E. (1993). El desarrollo del concepto de si mismo en la teoría fenomenológica de Carl Rogers. Rev. De Psicol. Gral. Y Aplic., 46, 177-186.

Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. (2008). El Autoconcepto: Perspectivas de Investigación. Revista De Psicodidáctica, 13(1136-1034), 69-96.

jueves, 22 de octubre de 2020

Efecto espejo:

El efecto Espejo nos da, a veces, una visión de nosotros mismos por la que nos reconocemos o conocemos. Hace referencia a la necesidad de descubrir una parte de nosotros para crecer  mejor a través de las personas que aparecen en nuestra vida.

Según esta teoría, la gente nos trata de la misma forma que nosotros nos tratamos de forma inconsciente, pero esto en mi opinión es muy relativo. A veces hay personas que disfrutan haciendo el mal y que son tratadas bien por su entorno, ya sea por obtener un beneficio o por miedo. También está el caso de personas que son muy maltratadas a lo largo de su vida a pesar de ser, lo que se considera a vista social, un ciudadano bueno.

Lo que sí es cierto del efecto Espejo es que a veces no podemos ver los problemas en nosotros mismos pero sí en otros. Esto es conocido por el refrán "ver la paja en el ojo ajeno"

Este pensamiento explica que es muy importante conocer nuestros conflictos internos para poder resolverlos y crear un nuevo esquema personal, cambiando así nuestra realidad, nuestra forma de ver el mundo e incluso nuestra vida. Y aquí entra el conflicto directo con el ego, pues a una persona con un ego muy fuerte no le gusta reconocer sus propios fallos o ser responsable de sus malas acciones, por el contrario, tratan de culpar a otros o excusarse.

Pero ¿Qué tiene que ver el efecto Espejo con la publicidad? Sencillo. Todas las marcas deben adaptar su personalidad e imagen a la del público a la que quieren llegar. Si es necesario cambiar valores, características, marketing... Todo está permitido con el objetivo de que la economía prospere y las ventas se despejen. Es decir, las marcas se adaptan a nuestros gustos e intereses para continuar su estatus. 

Aquí podemos ver el ejemplo de algunas grandes casas como Calvin Klein, que hace unos años mostraba modelos con cuerpos normativos para su ropa y sin embargo ahora trata de buscar la diversidad tanto física como sexual, dejando claro que son los más inclusivos. En el año 2018, su modelo estrella fue Valentina Sampaio, una mujer trans de 22 años.

Victoria's Secret no se queda atrás y ponen en primera fila a Leyna Bloom, también mujer trans y negra.

La artista Rihanna creó su propia firma de ropa y maquillaje donde incluyó modelos de todo tipo (tanto hombres como mujeres) y maquillaje para cualquier tonalidad de piel, ya que las personas negras tenían o un gran problema a la hora de encontrar su color.