miércoles, 30 de diciembre de 2020

Presentación

 ¡Hola a todos y bienvenidos a este blog!

Soy Alba, una estudiante de 3º en Grado de Maestra en Ed. Primaria.

Ahora tenemos entre manos objetivos nuevos con Cultura y Pedagogía, con unas futuras prácticas en centros educativos... Este año tan confuso y desconcertante nos ofrece nuevas vivencias y aventuras dentro de la Educación. Espero que todo salga bien...

¿Por qué he decidido trabajar con Blogger?

Se trata de una web que ya usé el año pasado gracias a las indicaciones de nuestro profesor de  Educación y Sociedad. Aquí realicé mi anterior portafolios y por ello decidí volver. Porque me pareció una web muy cómoda y con multitud de opciones para realizar un portafolios visualmente agradable y con gran cantidad de contenido.

He intentado que este blog sea mucho más visual e interactivo, pero debido a las situaciones generadas por el Covid 19, las cuales han provocado que no se pueda hacer una presentación oral, añadí también texto, para poder explicar  lo que quiero decir en relación a cada tema (o al menos una parte de ello).

"Pensemos e imaginemos"






Reflexión de "ESPIGADOR@S DE CULTURA VISUAL"

Según la opinión de expertos acerca del análisis de la cultura visual se generan cuatro perspectivas diferentes:

Perspectiva proselitista: se considera la cultura visual como una influencia negativa ya que sus mensajes pueden deparar en comportamientos sexualizados y violentos. Aquí presenta la juventud como seres sin pensamiento crítico, y susceptibles a todos los estímulos recibidos por parte de los medios de comunicación. 

Perspectiva analítica: aquí se reconoce la importancia de la cultura visual por parte de los docentes, se considera que todos somos receptores de ella y por lo tanto debe ser incluida en la educación. Es decir, la cultura visual se convierte en un punto del currículo y por lo tanto el profesorado puede analizar o criticar sus aspectos y características. Coincido con esta perspectiva ya que la cultura visual es algo propio de la vida cotidiana y por lo tanto debe ser objeto de estudio.

Perspectiva de la satisfacción: pone énfasis en los placeres de la cultura visual ya que los estudiantes prestan mucha más atención cuando está en el aula, sin embargo, al no animar a los jóvenes para analizar desde un punto de vista crítico, dejando a un lado el disfrute, no creamos una buena base educativa. Esto es cierto, podemos ofrecer a los niños multitud de imágenes, vídeos y elementos de la cultura visual, pero sí no les enseñamos a desarrollar la capacidad de observar con más detenimiento, simplemente les estaremos dando una imagen o un vídeo y no el mensaje que transmiten. No se esforzarán en ver más allá, ver qué es lo que les está diciendo ese elemento.

Perspectiva autorreflexiva: se reconoce la importancia de la cultura visual como una parte influyente en la vida y como un medio para aprender subjetividad y otras formas más complejas de comprensión. Por esto se quiere que pertenezca al ámbito pedagógico. Al igual que con las perspectivas anteriores, me parece perfecto que la cultura visual esté relacionada con la educación.


Los Edukadores

 Los Edukadores es una película dramática alemana dirigida por Katharina Held y Hans Weingartner.

La trama comienza mostrándonos una vivienda de una familia adinerada la cual ha sido aparentemente saqueada. Sin embargo no falta ningún objeto de Valor pero sí hay una nota en la que pone: sus días de abundancia están contados. Los protagonistas son tres chicos que tras una serie de circunstancias terminan secuestrando a un hombre rico y formando una relación de supuesta confianza con él. Incluso pactan su liberación al cambio de que este Señor no cuente nada, pero todo era una mentira ya que la policía aparece en el apartamento de los tres jóvenes pero ellos ya habían huido.

Reflexión personal: Actualmente todo el mundo vivimos bajo el sistema capitalista, su economía se basa en que haya un pequeño porcentaje de personas ricas y poderosas y una infinita mayoría pobre que trabaja para que estos ricos sigan siendo más ricos y durante más tiempo. Esto no cambia porque también la educación está infectada. Los niños y niñas de dinero estudian en colegios, institutos y universidades con muchas más oportunidades, recursos y señales de un futuro prometedor. Eso significa que los ricos nunca dejarán de ser ricos, que los hijos de los ricos también serán ricos, mientras que los demás tenemos que intentar mantener una esperanza ridícula y mínima de conseguir un trabajo donde no te exploten demasiado, comer tres veces al día, poder pagar un alquiler/hipoteca y quizás un viaje a la costa o la montaña en verano.

Noticias en relación: El público, El diario.es y El Confidencial

Los jóvenes pertenecientes a familias ricas se les asegura un trabajo y un futuro brillante por el dinero de sus padres mientras que los demás tenemos que luchar y demostrar continuamente que somos los mejores, como sí tuviésemos que ser extraordinarios para conseguir un puesto de trabajo debido nuestro origen humilde. Esa diferencia de clases se ve reflejado en cualquier ámbito social. 

 



Libro Docente

A través de esta práctica he querido representar distintas situaciones que he podido apreciar en mi aula de prácticas o que me gustaría alcanzar en mi futuro espacio donde ejercer mi profesión. 

En la portada vemos manos de diferente color dando a entender la diferencia racial que hay en los colegios y que debe ser respetada.  A continuación tenemos un gran árbol de tronco fuerte y hojas verdes, pero que tiene engranajes siendo manipulados por pequeñas criaturas fantásticas. Esto representa cómo deseo que sea mi aula: un lugar mágico donde desarrollar y crear. El árbol actúa de metáfora, ya que para que éste crezca necesita ser estimulado como la mente de los niños. Nunca puedes obligar a un árbol a que crezca hacia donde tú quieras o de la forma que quieras, sino que tu misión es que alcance la máxima altura de una forma sana y adecuada. 

Después tenemos un caligrama, es decir, una imagen o dibujo realizado a través de palabras o frases. Me pareció una gran idea que el colibrí tomando néctar de una flor estuviera formado por verbos y expresiones relacionadas con la enseñanza, como por ejemplo: aprender, soñar, fabricar, ser felices... Además aquí tenemos otra metáfora ya que el ave se alimenta de la planta cómo los niños se nutren de la sabiduría que ofrecen las escuelas. 

Por último vemos a una niña flotando en un espacio blanco con dos globos. El espacio en blanco no está ahí por nada, sino que hace referencia a un lienzo vacío para poder crear. Como sabemos, los globos flotan hasta el cielo, al igual que asciende la imaginación y nuestros sueños. La mayoría de las ilustraciones que puedes encontrar en internet al buscar " dibujo de niña" o " niña dibujada" representan una idea tópica basada en estereotipos del género femenino: vestidos, color rosa, pelo largo, pestañas largas... Por ello quise representar a una niña real y normal que no necesite identificarse con lo conocido como feminidad.

De forma general podemos ver que este libro docente no tiene imágenes en blanco y negro, al contrario. Esto es debido a mi experiencia en las prácticas. Los niños y niñas asociaban la escala de grises con tristeza mientras que los colores vivos con felicidad y sensaciones agradables, por lo que decidí incluirlo así en la práctica. 

    


martes, 29 de diciembre de 2020

Utilizar o no los exámenes como forma de evaluación

Actualmente los exámenes siguen siendo la manera en la que se califica el nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes. Aparecen en la educación primaria y permanecen en el resto de enseñanzas superiores. Pero muchas veces nos hemos preguntado sí son realmente necesarios.

Como alumna de universidad que ha pasado por la educación secundaria obligatoria, bachillerato y un ciclo superior de formación profesional creo que no. Mi experiencia no es una sabiduría generalizada y no supone que tenga uno razón pero voy a hablar desde mi punto de vista.

Desde la primaria hemos tenido exámenes con mayor o menor nivel, tipo test o a desarrollar, largos o breves, de un solo temario o de ocho. Considero a estas pruebas de evaluación como una forma de averiguar la capacidad memorística del alumnado y no si realmente ha aprendido o no. Esto ocurre especialmente durante la educación secundaria obligatoria, bachillerato y universidad, donde, en la mayoría de los casos, los estudiantes devoran los libros para después expulsar los conocimientos sobre el papel deteniendo pocos datos o ninguno. Nuestro objetivo es simplemente aprobar y quitarnos del medio ese examen. Pero muchos podrían decirme que qué alternativa puede ofrecerse y en este caso es pongo como era yo evaluada en mi ciclo de formación profesional: proyectos y trabajos. Para su realización tenías que tener muchos conocimientos y mucha información y la mente, pero no memorizada sino interiorizada, analizada y comprendida, para después ponerla en práctica en esas actividades. A veces deberían exponerse de forma oral, otras veces era un archivo con casos posibles en un aula donde debíamos explicar cómo usar distintas estrategias metodológicas... Y con esta forma de evaluar, el alumno o alumna aprendía a actuar en situaciones reales de un centro.

Algunas personas con las que he mantenido este debate hablaban favorablemente de los exámenes argumentando que desarrolle vamos cualidades como la paciencia y memorización. Pero yo considero que una prueba cuya misión es comprobar cuánto has aprendido no debe ser de velocidad, si no de calidad. ¿A cuántos no nos han amenazado con quitarnos el examen por haber pasado más del tiempo establecido? ¿Cuántos nos hemos alterado al ver que sólo quedaban unos minutos para finalizar la prueba?

Según la Profesora de la universidad complutense de Madrid, María Acaso, en su entrevista a El Mundo: "Los exámenes no sirven para nada en la educación. En Art Thinking no existen porque la evaluación, aunque importante, es entendida como una toma de conciencia sobre la educación y no como un castigo o un sistema para humillar y hacernos sentir tontos respecto a los demás”
Conferencia de la profesional: María Acaso: Del suspenso al suspense o cómo transformar la educación



Ser mujer en redes sociales implica…

Hace años hablé varias veces con un chico a través de Twitter. Al principio parecía muy agradable pero se convirtió en una persona bastante peculiar. Siempre trataba de hacerme sentir culpable si no contestaba a tiempo y cuando inicié mi relación de pareja, me insultó y bloqueó. Jamás le di pie a pensar que nuestra relación era algo más que conocidos de internet. Tiempo después me llegaron capturas de pantalla en las que él difundía mis fotos trucadas para que pareciera estar desnuda y además las colgó en webs de citas y páginas pornográficas. Mis mensajes de Twitter se llenaron de hombres enviándome fotos de sus partes íntimas, queriendo quedar o exigiendo más imágenes de mi supuesto cuerpo.

 

Esto no es algo inusual, lo vivimos y callamos a diario. Cuando mostré estas imágenes públicamente, muchos hombres me acusaron que querer meter en líos al chico, de querer llamar la atención. Dijeron que si no subiese determinadas fotos, no pasarían estas cosas. Que fue mi culpa por rechazarle y hacerle sentir mal. Me banearon la cuenta durante dos días enteros y él quedó impune a pesar de que había más víctimas en su lista (algunas menores de edad). Las mujeres no debemos nada a nadie por nuestro género o sexo y mucho menos a desconocidos. No tenemos la obligación de silenciarnos ante este acoso o soportarlo con una sonrisa falsa. No debemos amabilidad total, ni favores sexuales por nuestro contenido en redes. Esto es lo que significa ser chica en internet.

Alfabetización visual

¿Qué es?

La alfabetización visual es un conjunto de habilidades que permite a una persona encontrar, interpretar, usar y formar imágenes y medios visuales para la comunicación. Esto nos permite comprender y analizar el contexto cultural, estético, intelectual o técnico involucrado en la creación de los elementos visuales que presenciamos. Un individuo con una alta alfabetización visual es capaz de observar de forma crítica los medios visuales que encuentra en su entorno, ya que posee el conocimiento necesario para ello.

Componentes que encontramos en la alfabetización visual:

  • La percepción visual que es un proceso cognitivo, a través del cual se captan los elementos visuales del entorno, se transforman en estímulos y van directos al cerebro que determina su significado en base a los conocimientos, experiencia y cultura que posee la persona.
  • El lenguaje visual es el conjunto de símbolos y signos propios de las expresiones de comunicación humanas. Se trata de un idioma propio, con vocabulario, orden, complejidad y componentes determinados por sintaxis. También se cuentan ha influenciado por las características del individuo. 
  • La comunicación visual es el momento en el que se realiza una difusión de la información donde aparecen recursos visuales.
  • El aprendizaje visual es la capacidad que tenemos los seres humanos de extraer el significado de las imágenes y así completar la información del contenido que se nos quiere transmitir.
  • Por último, pero no menos importante, tenemos el pensamiento visual, el cual permite una mejor asimilación y procesamiento de la información. Esto está basado en las conexiones cerebrales y neuronales que tiene el individuo y su capacidad para memorizar y retener conocimientos o datos. 

¿Cómo podemos incluirla en la enseñanza escolar?

Para los estudiantes sería una oportunidad de descubrir datos complejos y comprenderlos. Comprender todos los signos, símbolos, imágenes y otros elementos visuales que forman parte de la vida cotidiana es primordial para tener un adecuado enlace con la sociedad. Este aprendizaje les permitirá realizar Juicios de Valor frente a lo que visualizan, ya que el significado puede ser o no abstracto y por lo tanto generar debate.



También ofrece al estudiante la posibilidad de hallar, interpretar, evaluar y usar elementos del lenguaje visual con el objetivo de comprender los componentes contextuales de su entorno y otros. ¿Crees qué no es importante? Hazte estas preguntas:

¿Podrías vivir sin conocer qué significan las señales de tráfico? ¿O la simbología médica para saber dónde está una farmacia o un hospital? ¿Sabrías entender un mapa y localizar en él el lugar al que quieres ir? 



Fuentes:

Gomes-Franco-e-Silva, F. (2019). Alfabetizar para ver: la importancia de aprender a leer, comprender y analizar imágenes. Ocnos: Revista De Estudios Sobre Lectura, 18(3), 48-58. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2103

www.ecured.cu

www.biblogtecarios.es

Semiótica: que es y cómo aparece en la publicidad

Puede que hayamos escuchado esta palabra alguna vez, pero hasta este año yo no sabía qué era. 

La semiótica es una disciplina que estudia los sistemas de signos desde los más sencillos hasta los más formalizados por la cultura o la ciencia. Estos signos son importantes porque transmiten una expresión a una información a la persona que lo visualice e influye en su forma de comportarse, sentir o pensar. Estas funciones implican que haya una organización o un entendimiento colectivo sobre la simbologías de nuestro entorno.

Por ello, podemos decir que la semiótica se divide en tres partes fundamentales:

  • Estudio de la estructura interna de los sistemas de signos sin tener en cuenta su función 
  • Estudio de los sistemas de signos como medio de expresión y comunicación 
  • Estudio de la relación entre los sistemas de signos y la persona que los usa.
A veces cuando buscamos la palabra semiótica en internet nos aparece la palabra semiología. ¿Hay diferencias entre estos conceptos?
Normalmente se entienden como términos usados de igual forma, sin embargo, algunos piensan que la semiología es una descripción teórica de los sistemas de signos en general, mientras que la semiótica es un estudio más particular.

Tras esta explicación podemos deducir que la semiótica se encuentra presente en nuestra vida diaria y por lo tanto también en la publicidad. Los signos o símbolos encontrados en la publicidad pueden ser muy diversos y según el mensaje que transmitan de dos tipos:
Significante icónico: imágenes, sonidos, colores y la ubicación de las letras.
Significante lingüístico: que además de exponer una imagen, sonido, color o letras, muestra el significado de dichos elementos.

Además, para recordar una marca o un eslogan a veces se utilizan símbolos que inconscientemente asociamos de forma automática. 
Cuando una marca tiene un logotipo, que es el nombre de dicha empresa escrito con una fuente de letra, un color y un tamaño específico, como por ejemplo:
También se utiliza un isotipo, que es un mensaje no verbal acompañado de un logotipo, como: 
Por último están los slogan, que son una frase que destacar la principal característica de un producto o marcas. Aquí podemos destacar:
A través de las imágenes anteriores podemos ver la importancia de un buen eslogan, un buen logotipo y un buen isotipo. Nuestro cerebro automáticamente lo relaciona con un producto o nombre ya que con una extraordinaria campaña de marketing se han adjudicado gran fama. Esta es la gran relación entre la semiótica y la publicidad. 

Fuentes:

lunes, 28 de diciembre de 2020

Crítica a un anuncio publicitario:

Personalmente, lo que este anuncio me hace pensar o interpretar es que la figura de la joven estudiante con uniforme está siendo hipersexualizada por la marca Mota. Desde hace muchos años, la sexualización de menores de edad ha estado presente en todo tipo de medios de comunicación, por ejemplo, en la revista Rolling Stone (1999) mostraron a una joven Britney Spears en sostén y en la actualidad, podemos ver cómo están tratando a la actriz MillieBobby Brown (Eleven en Strangers Things) que con 13 años fue incluida en una lista de las “mujeres más sexys”. 

En el anuncio enseñan algo, que desgraciadamente, es muy típico en nuestra sociedad. Mostrar en actitud sexual o insinuante a menores de edad no solo es moralmente inaceptable, sino que están ofreciendo material nuevo y accesible a pedófilos y pederastas. La cultura visual con la que podemos relacionar esta publicidad de forma directa es con los típicos disfraces femeninos de Halloween que siempre tienen la palabra “sexy” añadida (enfermera sexy, policía sexy, monja sexy, etc) La figura de la estudiante sexualmente activa y sumisa ha estado presente en películas para adultos, libros, videos X, entre otros.  Creo que esto es debido a que en nuestra sociedad es aceptable sentir atracción sexual por “jóvenes” siendo mucho mayor. Esta diferencia de edad es habitual cuando el hombre es el adulto consciente de los actos, la responsabilidad y las consecuencias que puede acarrear la manipulación sobre menores de edad para conseguir favores sexuales.

  

Si esta marca hubiese mostrado otro tipo de mercancía hacia otro tipo de público pero con las mismas intenciones (por ejemplo, ropa erótica para personas adultas), el conflicto no se hubiera generado, sin embargo al utilizar menores de edad cosificadas siendo los padres de éstas los posibles compradores, fallaron estrepitosamente. De forma personal, añado que los responsables de dicha campaña deberían ser investigados al exponer así a la niña

Cultura Visual

 ¿Qué es la cultura visual? 

Se trata de un concepto que apareció en el siglo XVIII de mano de la historia del arte, en el que englobamos todas aquellas realidades visuales que afectan de cualquier forma al ser humano. Podríamos decir que es el mundo de las imágenes que expresan y cambian nuestra forma de pensar, de soñar y de vivir. Pero no sólo son fotografías, la cultura visual incluye la pintura, escultura y también arquitectura. A su vez, podríamos describir a la cultura visual como el conocimiento en la lectura y análisis de las imágenes que percibimos a través de nuestros ojos. La cultura visual, como cualquier otra cultura, influye en nuestra forma de evolucionar y de cambiar a lo largo del tiempo. Por lo tanto está estrechamente vinculada a la educación.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de expresar ideas que otros capten y entiendan sus mensajes. Se trata de una exigencia propia de nuestra especie. Por lo tanto lo podemos verlo en multitud de escenarios diferentes: 

Para dejar datos del pasado a las sociedades futuras, permitiendo que conozcan la forma de vida de otras culturas y de otras épocas. Un ejemplo de estos serían las pinturas rupestres o algunas vestimentas utilizadas antiguamente en la que se representaban hechos históricos o mitológicos (armaduras del imperio romano). 

Las conocidas imágenes publicitarias cuyo objetivo principal es persuadir a un público para que adquieran un producto. A veces usan frase es repetitivas y pegadizas o símbolos que automáticamente asociamos a una marca, como la manzana mordida de Apple.

Dentro del arte podíamos encontrar el que tenía motivos religiosos. Estos trataban de mantener viva la memoria de ancestros o aumentar la influencia de una religión en un entorno. Esto se puede apreciar cuando observamos que las iglesias son los edificios más altos de los pueblos, es decir, la construcción que más cerca está del cielo y, por lo tanto, de Dios. Pero también estaba el arte político, que pretendía criticar las figuras de los gobernantes o alargarlas por su gestión

. 

Como conclusión podríamos decir que la cultura visual es el estudio cultural de la imagen y el arte desde puntos de vista filosóficos y antropológicos, a la vez que se mantiene una teoría crítica. Este concepto investiga sobre la importancia de la imagen, su papel potenciado por las nuevas tecnologías, su influencia sobre el entendimiento humano acerca del mundo, la relevancia en la publicidad y la necesidad de una alfabetización visual (del cual hablaremos en otra entrada) para vivir en sociedad; también se extiende a otros campos como la educación escolar.

Fuentes:

Cultura visual En Wikipedia

www.elarteporelarte.com

Publicidad con perspectiva de género.

 El machismo y el sexismo no es algo de esta época, sino que lleva entre nosotros desde el inicio de la sociedad patriarcal. Según la escritora y activista feminista Gerda Lerner, el patriarcado tardó casi 2500 años en completarse y la primera forma de este se generó en el estado arcaico, donde la organización básica era la familia patriarcal. También explica que esta jerarquización por géneros apareció cuando las funciones y la conducta que se consideraban que eran apropiadas para cada sexo, venían expresadas a través de valores, costumbres, leyes y papeles sociales. Así fue como, las mujeres quedaron relegadas en base a sus capacidades y servicios sexuales y reproductivos.

Por lo tanto, si el patriarcado es tan antiguo, ninguna forma de arte o de expresión se libra de su presencia. El cine, el arte plástico, la música, la política... Y también la publicidad, que es el tema que nos trae a esta entrada del blog. Los anuncios sexistas son aquellos que muestran a la mujer o al hombre en una situación denigrante, a través de una imagen estereotipada. Incluso desde la infancia, donde las niñas son hiper sexualizadas. Maquilladas como adultas y con poses sugerentes propias de mujeres, no de menores de edad. Aquí están algunos ejemplos y pinchando en la imagen podréis ver la noticia directamente, es decir, tendréis acceso a todas las fuentes. Dejad en los comentarios vuestra opinión al respecto. 

Anuncian el que usan el cuerpo femenino como reclamo sexual. 
Anunció normalizando la violencia machista

Cartel publicitario sexualizando a una menor de edad 


Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas son imágenes o videos que nos hacen percibir la realidad de distintas formas. 

Puede ser de carácter fisiológico ya que los efectos de la elusión estén basados en una sobre-estimulación en los ojos o el cerebro. A veces esto se realiza con un brillo excesivo, cambios de color, movimientos...

  

Pero también puede ser de carácter cognitivo, en la que interviene nuestro conocimiento del mundo y como percibimos el entorno. Estas son divididas en cuatro grupos: 

  • Ilusiones de ambigüedad: figuras con dos alternativas no simultáneas. 
  • Ilusiones de distorsión: cuando cometemos errores en la percepción de los tamaños, longitud, ángulos...
  • Ilusiones paradójicas: son objetos imposibles. 
  • Ilusiones ficticias o alucinaciones: imágenes que en la realidad no existen y son consecuencia de un estado de alteración mental. 

 

Todos conocemos algunas de estas imágenes o parecidas ya que son muy habituales por internet, sin embargo no todo el mundo conoce quién fue uno de los creadores o descubridores de estas ilusiones ópticas. Se trata del físico belga Joseph Antoine Ferdinand Plateau. Estudió la percepción visual, lo que le inspiró a inventar un dispositivo llamado fenaquistiscopio, con el cual se llevó a crear las ilusiones de imágenes en movimiento para el cine.


Fuentes:

Surrealismo como movimiento artístico

Del Surrealismo. 

El surrealismo fue uno de los movimientos de las vanguardias europeas que surgió a principios del siglo XX. Reunió a artistas anteriormente vinculados con el dadaísmo y fue influenciado por algunas teorías de Sigmund Freud y el marxismo. Su principal referente fue André Breton, poeta y crítico.

El surrealismo fue un movimiento artístico de origen francés caracterizado por una expresión espontánea del pensamiento, sin obedecer a la lógica y negando las normas establecidas. Algunas de sus características son: 

  • Es una combinación de lo abstracto y lo irreal.
  • El objetivo es evitar la lógica y la razón.
  • Buscaba expresar verdad es inalcanzables mediante la lógica. 
  • A veces se representaban  escenas propias de alucinaciones. 
  • Criticaba la frágil condición humana ante un mundo más complejo.
  • Se pretendía alcanzar otra realidad situada en el plano del subconsciente.

Datos importantes y curiosos acerca del surrealismo. 

En el manifiesto del surrealismo se explora la idea de que nuestra mente tiene una parte inconsciente, es decir, cuando la persona no tiene conciencia. Lo que este movimiento pretende es llegar a ese plano de inconsciencia. Por ello aparece una de las características más importantes que es el automatismo, el cual dice que para lograr el objetivo anteriormente mencionado se deben alcanzar estados de trance. A la hora de transformarlo en un elemento u objeto de la realidad, el automatismo hace referencia a la expresión de los pensamientos o sueños sin que haya ningún tipo de control. 

Una técnica vista en la asignatura de Expresión plástica es el cadáver exquisito. ¿Cómo se realiza una obra de arte basada en ello? 
Los artistas creaban dibujos o poemas de forma individual, sin ver lo que uno hacía, el otro añadía cosas nuevas y al terminar compartían el resultado para buscar nuevas ideas. Este tipo de construcción tuvo toques absurdos y extraños, pero también tenía aptitudes anti-colonialistas y antirracistas.
Cadáver exquisito (1938). André Breton, Jacqueline Lamba, Yves Tanguy.

Artistas relevantes.

La corriente surrealista fue penetrando en distintas artes como la pintura, el cine, teatro, literatura, escultura… Y algunos de los artistas más destacados fueron los siguientes: 
  • Joan Miró. Fue considerado uno de los más surrealistas porque quería negar la razón y dejar volar la inconsciencia.
“El resumen calculado con el pájaro” (1943)
  • Salvador Dalí: uno de los artistas más conocidos de esta corriente. Se inspiró mucho en el cubismo  y la pintura metafísica. 
Jirafa en llamas - Óleo sobre madera, 1937 - Salvador Dalí, Kunstmuseum Basel, Basilea, Suiza

  • René Magritte: uno de los artistas surrealistas más aclamados de forma internacional. Para él lo más importante no era lo que la obra mostraba sino aquello que trataba de decir de manera oculta. 
Esto no es una pipa. Óleo sobre tela, 1929 - René Magritte, LACMA, LA



domingo, 27 de diciembre de 2020

¿Qué es gamificación?

 A veces este término causa mucha confusión entre los miembros de la comunidad educativa. Por ello no hay que confundirlo con hacer simplemente un juego. 

La gamificación es una técnica de aprendizaje que usa las mecánicas de los juegos en un ámbito educativo con el fin de conseguir uno resultados favorecedores y de que los niños y niñas interioricen mejor conocimientos y mejoren habilidades. En algunos casos también sirve para recompensar acciones concretas. Esto permite una experiencia positiva en los estudiantes debido a su carácter lúdico ya que el modelo de juego realmente consiga motivar al alumnado desarrollando un mayor compromiso e incentivando el ánimo y el trabajo cooperativo.

 

Como he dicho anteriormente, gamificación no es simplemente hacer un juego, sino que toma características y propiedades de ellos para llevarlo al terreno de la educación. Las características son: 

  • Se deben acumular puntos 
  • Se deben escalar niveles donde el individuo debe superar un escalón para pasar al siguiente
  • Se obtienen premios o regalos 
  • Hay clasificaciones entre los participantes 
  • Los niños y niñas se enfrentan desafíos 
  • Hay misiones o retos que deben resolver para superar un obstáculo. 
Como ejemplo podemos utilizar el Kahoot que lleve a cabo durante mis prácticas el cual podemos ver en el siguiente enlace: Kahoot


La televisión. Grupo 13

Desde mi punto de vista, este trabajo se ha centrado mucho en los dibujos animados y ya había otro equipo con ese tema. Por lo que han hablado de una forma muy superficial la influencia que puede suponer la televisión en lo más pequeños. Por ello, a continuación dejar en mi punto de vista. 

La televisión es uno de los medios de comunicación e instrumentos de ocio más importantes del mundo. Como cualquier otro dispositivo puede ser usado de forma positiva o negativa. Aquí entran distintos puntos de vista: los que consideran a la tele como un gran enemigo de la enseñanza y los que piensan que, simplemente, se trata de un objeto con múltiples funciones como otro cualquiera. ¿ver la televisión nos hace más estúpidos? ¿más vagos? ¿más desconcentrados? ¿más agresivos?


Siempre se le ha llamado la caja tonta, porque consideraban que reducía la inteligencia de las personas ya que pasaban demasiado tiempo mirándola. Culpan a la televisión de las malas notas en la escuela, de leer menos libros, de hacer menos ejercicio, de ser más agresivos, de tener sobrepeso... Mi opinión es que no puedes pretender culpar a un objeto inanimado de las consecuencias que han tenido las carencias en tus responsabilidades como tutor. Si un padre o madre permite que su hijo o hija pase demasiado tiempo frente a una pantalla, parece que la culpa es de la pantalla y no de la permisibilidad que le dan sus progenitores. Un niño es un niño, y por lo tanto no tiene consciencia de las consecuencias negativas que puede acarrear pasar tanto tiempo mirando la televisión, ahí es donde debe intervenir el papel del adulto responsable que le guíe con unos horarios y le de tareas para trabajar múltiples habilidades. La queja siempre es la misma, antes era la televisión y actualmente son los videojuegos, siempre culpamos al objeto y no al ser humano que debe encargarse del menor de edad.

El vídeo anterior es una de las peores muestras de padres que piensan que así están educando a sus hijos e hijas. Nunca le has puesto límites sobre cuantas horas puede jugar o ver la televisión y interés que el o ella, que no han llegado en edad madurativa suficiente, ¿entienden lo que está pasando? No.  No sólo ven a un adulto furioso y armado que da mucho miedo. No se educa generando terror en los niños.

"Mi hijo es muy violento por culpa de X película". ¿Y qué hace tu hijo visualizando una película para mayores de dieciocho cuando tiene doce años?

"Mi hija ha visto a ese hombre desnudo en la televisión". ¿No estabas con tu hija de siete años mientras que veía la televisión y has dejado de control remoto a su alcance para que cambie de canal?

La televisión, como los videojuegos o libros, tienen recursos catalogados por edad. Esa división permite que tú sepas a que puede y a que no puede acceder un menor de edad. Los adultos también juegan a videojuegos, leen libros y ven la televisión, por lo que no se puede pretender que todas las cadenas, lecturas, juegos y programas sean infantiles.


Por lo tanto: ¿La televisión es mala? No, lo malo es el uso inadecuado que se le da.

Realidad virtual. Grupo 4

El trabajo de mis compañeros es realmente completo por lo que únicamente puedo destacar aspectos que me han llamado mucho la atención. Para empezar que hay diferencias entre la realidad virtual y la realidad aumentada. La realidad virtual es un entorno digital creado con la tecnología para simular la realidad lo que permite una experiencia mucho más profunda; por otro lado, la realidad aumentada combina al entorno real con los elementos digitales gracias a la cámara de un dispositivo electrónico , un teléfono móvil, es decir, no trata de sustituir el escenario de forma completa sino que añade elementos virtuales.

Realidad Aumentada
Realidad Virtual

La realidad virtual ofrece multitud de experiencias nuevas y enriquecedoras, por ejemplo conocer las estrellas, los planetas como si fueses un astronauta de verdad, comprender el funcionamiento del cuerpo humano observando cómo somos por dentro a través de estas gafas especiales, ir a caballo a través del bosque y conocer los animales y la vegetación de una forma directa...

 

Nosotros hemos tenido acceso a través de la realidad virtual a la recreación de hechos históricos, descubriendo el patrimonio histórico y cultural de distintos países, desarrollando las actividades y simulando situaciones para observar cómo actuarían nuestros alumnos y alumnas ante hechos del pasado. Al igual que otros recursos tecnológicos, la realidad virtual es capaz de captar el interés de los alumnos y alumnas, fomentando su atención, participación y motivación con las actividades y los proyectos realizados en el aula. Además de ser un recurso novedoso, también puede ser un gran complemento para los elementos educativos tradicionales. Con esto quiero decir que no se convertiría necesariamente en un sustituto, sino en una ayuda para docentes. Su uso es muy sencillo y rápido, lo único que se necesita es conexión a internet y los dispositivos adecuados, pero también es importante que los profesionales de la educación quieran apostar por una enseñanza a través de nuevas tecnologías.

Aquí tenemos la aplicación Anatomyou VR 2.0, donde podemos ver toda la anatomía humana de una forma realmente intensa y también tenemos Mondly VR - Learn languages, con el cual podemos aprender distintos idiomas interactuando con personajes virtuales:

 

sábado, 26 de diciembre de 2020

El séptimo arte. Grupo 18

Cuando hablamos de séptimo arte significa que hay otros seis diferentes, que son: arquitectura, escultura, pintura, de danza, música y poesía/literatura. El séptimo es, nada más y nada menos, que el cine, el cual dio sus primeros pasos con la cultura romana, griega y egipcia.

Cuando hablamos de cine debemos recordar algunos nombres muy importantes, los cuales lo revolucionaron:

Los hermanos Lumière

Alice Guy

El cine no solamente era una fuente de diversión y entretenimiento, sino que también sirvió como medio de difusión de ideas y de crítica a situaciones sociales o personas. Películas como Casablanca o El gran dictador fueron un éxito por su fundamentación política mientras que otras, como Desayuno con diamantes influenciaron claramente en la moda. 

Aunque después de todo el proceso de creación, nosotros simplemente disfrutemos de un par de horas de cine, antes se ha tenido que llevará a cabo un minucioso trabajo por parte de producción, dirección, guión, sonido, fotografía, montaje, cámaras... Muchas personas están encargadas para llevar a cabo una película y por lo tanto puedan surgir muchos tipos de cine como el comercial, independiente o de animación, entre otros.

Ahora introducir en una perspectiva personal dentro del cine y es que para mí forma parte de la vida. Las películas no solamente han supuesto entretenimiento, sino que me han ayudado a crecer como persona y aprender. Algunas de ellas son: 

Parásitos. Una de las películas más actuales y que más me ha sorprendido en los últimos años. La crítica social hacia la estructura de clases es brutal y directa. Ese humor crudo, esas escenas insólitas, esos giros inesperados de guión, la espectacular fotografía que siempre muestra una división imaginaria entre pobres y ricos. Visualmente es una película maravillosa y la historia que hará sentir un nudo en la garganta constantemente.

Forrest Gump. Mi película favorita donde descubrí a mi actor favorito. La vi cuando tenía 10 años el recuerdo perfectamente llorar ante el mensaje de que la muerte forma parte de la vida. Aprendí mucho viendo esta película y a día de hoy, no me canso de verla. Una obra maestra del drama, con pequeños toques de comedia, que te hace empatizar con todos los personajes.

El Señor de los anillos. La primera película que vi en el cine. Fue en compañía de mi padre y yo tenía cinco años cuando visualizamos juntos La comarca del anillo, primera entrega de la trilogía. Es la saga que más me gusta de todos los tiempos, podría recitar los diálogos de las tres películas a la perfección (incluyendo las partes en élfico). Supuso una total innovación para el cine de fantasía y acción, con unos efectos especiales nunca vistos hasta el momento y que a día de hoy siguen siendo sorprendentes en cuanto a calidad. Solamente el retorno del rey ganó once Oscars, transformándose en la tercera película más galardonada de la historia. En total la trilogía tiene 17 premios.








El color de mis sueños. Grupo 17

Este fue mi trabajo en grupo y aprovechando que ya está expuesto y corregido puedo tener en cuenta algunas de las faltas y observaciones que nuestra tutora sacó a relucir para que mejoraramos en próximos proyectos. 

Por lo tanto, en esta entrada de mi blog, aprovecharé para hablar de otros autores muy importantes en relación con el tema de los sueños. En esta exposición nos centramos únicamente en Joan Miró, así que este es el momento perfecto para trabajar otros artistas: 

"Vivir es soñar. El surrealismo y el sueño" - José Jiménez

Este catedrático de estética y teoría de las artes menciona a Shakespeare y Calderón como referentes del reconocimiento de los sueños como forma de expresión surrealista, explicando que el sueño deja la dimensión de lo sobrenatural para adentrarse en formar parte de la vida humana. Una obra del surrealismo que destaca Jiménez es:

Max Ernst, Nada de ello sabrán los hombres, 1923. Óleo sobre lienzo, 80,3 x 63,8 cm. Tate, Londres

El autor de esta obra trata de mostrarnos que es el surrealismo rechazando la idea ingenua de que los artistas de esta corriente trasladan sus sueños sobre el lienzo, como sí se tratará de una copia. Para Ernst, el surrealismo es una filosofía de vida que no debe reducirse a la representación plástica de un sueño, pues sería demasiado tópico.
Y haciendo hincapié en la palabra filosofía, los surrealistas se apoyan en las ideas de Denis Diderot, una figura muy importante de la ilustración con una ideología basada en el materialismo y el ateísmo, la cual establece relaciona rápidas entre los elementos, los cuales son impresiones que nuestro espíritu ha recibido a lo largo de la vida a través de los sentidos y que archivado en su memoria.
Denis Diderot retratado por Louis Van Loo (1767). Museo del Louvre.

A partir de estas ideas se genera la filosofía surrealista del sueño donde podemos destacar el nombre de Georges Sebbag, que destaco algunos conceptos para definir del surrealismo explicando que la imagen en movimiento es el elemento que fundamenta la teoría del sueño.


Volviendo a Diderot. Esta filósofo comentó que para el existía diferencia entre estado de vigilia y de sueño, pues se puede delirar estando despierto y filosofar estando dormido. ¿nos suena esta forma de expresarse? Sí, exacto. En nuestra presentación mencionamos que Joan Miró dijo que el sueña cuando está despierto y no cuando está dormido.

Como cualquier otra filosofía, esto puede deparar en debates y preguntas: ¿realmente es real nuestra realidad? ¿nuestros sueños son reales o simplemente están basados en la realidad que percibimos? ¿adaptamos nuestros sueños al entorno en el que estamos? ¿los sueños están relacionados con nuestro propio futuro?

Audioguías. Grupo 9

Siempre se ha relacionado las Audioguías con viajes, visitas a museos y turismo, donde las personas que van a otros países pueden escuchar información de monumentos, obras de arte o lugares de interés histórico. Antes de este proyecto no hubiera pensado en aplicar esta recurso en un aula.

Primero debemos saber qué son: se tratan de herramientas electrónicas con información seleccionada por el autor y su fuente.

Hay Audioguías muy diversas que pueden adaptarse a distintos dispositivos tecnológicos, como los teléfonos móviles o Tablets. Lo más importante es que para realizar una, debemos escoger un lugar, buscar la información, resumirla o traducirlas (si es necesario) y grabar nuestras voces. 

Pero ¿Cómo trasladamos las Audioguías a una clase?

Las propuestas educativas pueden ser de muchos tipos, como por ejemplo, interdisciplinar, tecnológica o lúdica. Primero podemos generar un debate del tema principal para hablar con nuestros alumnos y alumnas, esto permite trabajar de forma individual o o crear grupos para fomentar la cooperación. Tras escuchar la audioguía, los alumnos deberán destacar la información relevante o hace resúmenes y una exposición que después mostrarán a sus compañeros y compañeras. También podemos llevarlo a cabo de otra manera: nosotros como maestros damos un tema concreto a nuestros alumnos y ellos, por grupos, deberán realizar una investigación con los recursos disponibles en el aula, después grabarían sus voces en un Audioguía. Esto permite generar nuestra propia biblioteca en clase para escuchar contenidos muy diversos durante la jornada escolar. Y sí queremos que esto llegue a las familias, podemos crear un Drive donde los progenitores tengan acceso y puedan escuchar las voces de sus hijos e hijas explicando temarios. Como podemos ver, este recurso permite el autoaprendizaje, la motivación, el aprendizaje cooperativo y puede ser perfectamente integrado en todas las materias.